La Historia del Deterioro Ambiental
Características ecológicos-ambientales de la región Centroamericana:
Los rasgos generales de la región se pueden definir como: clima tropical, terreno
ístmico estrecho, flora y fauna transicional entre América del Norte y del Sur, un largo eje
volcánico con fallas sísmicas asociadas, una cadena montañosa central que
disminuye en altitud de norte a sur, contrastantes tierras bajas en el Pacífico y en
Atlántico, depresiones de oeste a este y agrietamientos, abundancia de recursos
exóticos como jade, obsidiana, cacao, plumas, pieles, tintes, entre otros.
Características ecológicas de El Salvador:
⇒En El Salvador la cadena volcánica está localizada en una depresión transístmica y las cuencas y valles son a la vez bajos (Chalchuapa, Zapotitlán, Ilopango). La mayor parte de las tierras altas del oeste pertenecen a la división de Tierra Templada, siendo en su mayoría subhúmeda.
⇒El territorio que hoy día ocupa El Salvador se extiende a lo largo de cuatro franjas geológicas que corren paralelas al mar: la planicie costera, la cadena volcánica, la depresión interior y el sistema montañoso del norte.
⇒Las cenizas que con frecuencia expulsaron los numerosos volcanes de El Salvador destruyeron cosechas y pusieron en movimiento a comunidades completas, pero también formaron nuevos suelos y abonaron las tierras que tras largos años de producción agrícola agotaban sus nutrientes.
En cuanto a recursos naturales, en esta área podemos decir que son variados y
escasos; en las zonas aledañas a El Salvador, se encuentran, por ejemplo: obsidiana,
jadeíta, entre otros. Estos suelos, generalmente, son fértiles debido a la actividad
volcánica del eje sureño (ceniza y escoria).
Los principales productos agrícolas son el maíz y frijol; el maíz, además de la relación
cultural, fue el más importante, pudiendo ser sembrado por muchos años sin usar el
descanso en las tierras; por la humedad de la zona, la irrigación no era unos
elementos fundamentales en el cultivo del maíz. Otros cultivos se llevaban a cabo
utilizando la técnica de roza, tala y quema.
Inicios del deterioro ambiental:
Desde los orígenes mismos de la especie humana sobre el planeta,
fundamentalmente con el descubrimiento del fuego, se inició todo un proceso de
transformación en el ambiente natural, fenómeno que con el tiempo, ha llegado
afectar superlativamente, la historia lo dice todo, desde que iniciaron las intervenciones del ser humano a los
ecosistemas hemos estado bajo la sombra del deterioro acelerado, se han expuesto
estas tierras a la agricultura intensiva, al ganado en masas siendo estos dos factores
importantes en el deterioro ambiental.
Inicio de la Producción agraria:
El inicio de la producción agraria permitió un cierto control en las sociedades agroalfareras
se comenzó a ejercer un dominio, aunque todavía relativo, de las cadenas
tróficas, aumentando, mediante la domesticación de los animales.
La programación de actividades productivas, el uso de métodos para almacenar
alimentos y la manipulación del medio ambiente permitieron un aprovechamiento
mayor de los recursos disponibles. Los seres humanos descubrieron que a través del proceso agrícola y la domesticación de
animales podían “almacenar energía metabólica”.
Surgimiento de los imperios indígenas:
La conformación de los imperios indígenas produjo nuevas alteraciones en los
ecosistemas. Gran parte de la organización social se estructuró en torno al regadío
artificial: construcción de terrazas, desecación de pantanos, canales y andenes para
facilitar la circulación del agua destinada a la producción agraria.
Estas sociedades conocían el sistema de abono, la rotación y selección de suelos, el
tratamiento bioquímico de las semillas, la previsión meteorológica y prácticas
alimentarias con conocimientos del poder nutritivo de las plantas y animales.
Época de la conquista: llegada de los españoles a la Región Centroamericana:
Durante la época colonial (1524-1821), los colonizadores de Mesoamérica no se
encontraron con grandes cantidades de riquezas minerales, aunque sí con una alta
densidad demográfica. Debido a esto, el principal botín fue cultivar la tierra con
productos de alto valor en los mercados internacionales, como el bálsamo, el cacao o el
añil, entre otros. Para ello resultaba fundamental convencer u obligar a los
indígenas a trabajar. Con este Fin, se penalizaba a la población que no estaba
dispuesta a abandonar, aunque fuera temporalmente, sus propios cultivos para ir a las
haciendas.
Los españoles encontraron una región exuberante en vegetación, zonas cultivadas con
regadío artificial y abundante mano de obra que explotar.
Los españoles aprovecharon las bases ecológicas para sus fines colonizantes
expoliaron la naturaleza y la mano de obra indígena. El ecosistema comenzó a
deteriorarse aceleradamente con la instauración de una economía interesada
exclusivamente en la exportación del recurso humano, más tarde, de productos
agropecuarios y mineros.
Interesting!
ResponderEliminarMuchas Gracias!
EliminarSi deseas saber más puedes hacerlo!
Interesting!
ResponderEliminarPara tenerlo en cuenta.
ResponderEliminarAsí es, hay que seguir conociendo sobre el turismo en todo el mundo!
EliminarExcelente tema,información muy completa.
ResponderEliminarAprendiendo un poco de historia sobre los cultivos y a lo que se le saco provecho
ResponderEliminarAsí es Billy! Al leer aprendemos mucho más
EliminarMuy buen contenido
ResponderEliminarMuchas gracias espero te haya servido!
Eliminar